Bebidas
Paga. Es una palabra abreviatura de "Pagar Sa-Tarna", que significa el "placer de la vida". Para muchos es un licor destilado, similar al vodka de la Tierra; para otros es una bebida elaborada, como la cerveza. Es una bebida fuerte, hecha de granos dorados de trigo de Sa-Tarna. Generalmente se sirve templada y cuencos con pie, generalmente de metal (oro, plata, peltre, cobre) sacándose de una bota. Ambos son llevados a los pies del Señor y servida allí.
Sul-Paga. Es una fuerte bebida alcohólica hecha de suls (similar a las patatas); se sirve en un cuenco de una bota. Se cree que se parece mucho al vodka.
Ka-la-na. Es un potente vino tinto o blanco, hecha de la fruta de la ka-la-na. Servido frío o a temperatura ambiente, según el deseo del Señor. Si Éste no especifica como la desea, generalmente se sirve frío el blanco y a temperatura ambiente el tinto. Se sirve en una copa de cristal o de metal, desde una bota o una botella. Si el Señor pide el vino frío, se servirá de unas botas previamente enfriadas. No obstante, es más creativo enfriar con hielo picado tanto el vino como la copa. Generalmente, son llevados ambos a los pies del Señor y servidos allí.
Ka-la-na caliente. Se calienta el ka-la-na con especias picantes. Normalmente, se adereza con la fruta de kalana. Se sirve en una copa, de una olla en el fuego.
Kal-da. Hecho del ka-la-na tinto más barato mezclado con zumo de cítricos y especias picantes, pero no las mismas que se añaden al ka-la-na caliente. Se sirve con un cucharón de una olla de ka-la-na que se mantiene en el fuego, y se mezcla con zumo de un tospit (ver en comidas de Gor) y las especias, sacadas de una lata. Normalmente se sirve con el estilo de la sangría de la Tierra. , con trozos de fruta flotando. Es bebida de guerreros, que no se adapta al gusto de mercaderes o escribas. Recuerda la victoria de los guerreros de Taran sobre sus captores, Las Señoras Enmascaradas y debería ser servida, por tanto, en copas de plata (para recordar la plata de las máscaras fundidas en collares).
Vino de Ta. Un vino seco, hecho de uvas de Ta, servido a temperatura ambiente de una botella, en una copa a los pies del Señor.
Cerveza Goreana. Hecha de granos de trigo dorados. Es de un color dorado oscuro. Algunas webs dicen que no hay cerveza en Gor, pero, en todo caso, el Señor siempre tiene la razón. Se sirve de una botella a una copa, a los pies del Señor.
Vino negro. Es como el café de la tierra. Es una bebida muy cara, ya sea el café importado de allí o crecido en las Montañas Thentis. Se sirve poniendo en vino en una taza y se coloca en una bandeja. Se cogen los condimentos (azúcar rojo y amarillo y leche de bosko) y se lleva a los pies del Señor, para que Él decida que aderezos quiere. Una vez preparado, se le ofrece.
Te Bazi. Bebida de hierbas que se sirve caliente y generalmente, muy azucarada. Tradicionalmente se bebían tres pequeñas tazas del te a la vez. Para servirlo, se coge el agua hirviendo (de una olla en el fuego) y se pone en una tetera. En una bandeja, poner la tetera, tres tazas pequeñas, azúcar rojo y amarillo y una cucharilla. Arrodillada a los pies del Señor se le pregunta cuánta azúcar desea. Se prepara y se le ofrece.
Saiahalayb. Bebida muy fuerte que toma la gente del Tahari Se obtiene de la leche fermentada de las Kaiilas, como el animal da un poderoso impacto. Se sirve en cuencos de madera. Del mismo modo se conserva en barricas de madera de Trock.
En el servicio de comida y bebida a una Persona Libre, es una costumbre seguir unas formas estándar, aunque cada kajira puede "adornarlo" con su belleza personal e imaginación.
Para las bebidas:
1. Ir a la despensa y conseguir los ingredientes necesarios, que deben ser cuidadosamente limpiados aunque sea con la seda o ropas. No es que este sucio, sino que debe estar perfecto para el Señor o la Señora. También ha de buscarse el recipiente de la bebida adecuada, o llenarlo del caldero que hay sobre el fuego en el caso de las bebidas calientes.
2. Volver a arrodillarse a los pies del Señor.
3. La bebida ha de ser levantada por encima del corazón, el tiempo que duran tres latidos, lo que representa el amor, honor y devoción. Se besa el borde, entonces, para demostrar que no está envenenada.
4. El vaso debería ser girado para ofrecerle el lado del beso al Señor. De esta forma, ya puede ser ofrecido.
5. La esclava entonces habla, ofreciéndoselo y esperando que su servicio haya sido del mayor agrado. El nombre del Señor debería ser usado en estas palabras, para recordarles que son ellos quien están siendo servidos.
6. Si no hay respuesta inmediata, no impacientarse. Después de un cierto tiempo, puedes repetir el ofrecimiento como un gentil recordatorio.
7. La esclava entonces, espera que el Señor coja su vaso, y se le de permiso para levantarse.
Para las comidas:
Este servicio es básicamente el mismo. Conseguir los ingredientes y recipientes necesarios para poder poner la comida encima, que deben estar absolutamente relucientes también
Algunas notas:
El vino de esclavas es un vino bajo que se permite beber a las esclavas. Su función es para el control de la natalidad.
Un kajiru o esclavo nunca debe besar el borde de la copa de un Señor, a menos que el lo pida explícitamente.
Las sedas blancas han de recordar su posición y no ser excesivamente seductoras en su servicio si no se le está ofreciendo al Señor que las posee.
La mejor forma de aprender, es observando a las esclavas más experimentadas, pero no copiarlas, puesto que esto pondría en deshonor a su Señor. Cada kajira ha de poner su propio sello en el servicio, a pesar de que hay que tener cuidado no se enfríe el vino o el ka-la-na se caliente.